17 diciembre 2015

Sport Life, publicación especializada en deporte





La publicación especializada que he escogido ha sido Sport Life, una revista dedicada al deporte. Se trata de una revista mensual que busca el lado práctico bajo el lema de “la vida es el mejor deporte”. El organigrama de Sport Life es el siguiente. El director general de Deportes es Francisco Jesús Chico, el director Juan Manuel Montero, la redactora jefe Sara Álvarez, el director de arte Francisco Miguel Yestera y la jefa de Area Salud, Yolanda Vázquez. Los redactores son Domingo Sánchez, Irene Ríos, Lidia Castillo, Alfonso Maltrana y Agustín Rubio, entre otros. Los colaboradores son Rodrigo Gavela, David Meca y Chema Martínez (aunque varían según cada publicación). En relación a los contenidos de la misma son muy diversos, desde entrenar en la calle, mostrar una serie de ejercicios para la espalda, hasta aconsejar sobre qué tipo de comida se debe comer para mantener la línea.

El público al que se dirigen es general, ya que no se trata de una revista especializada solamente de fútbol o de tenis, sino que está destinada a aquellas personas que quieren mantenerse en forma y quieren llevar una vida totalmente saludable. Aparte de esto, vemos secciones que, a través de infografías y fotografías, dan consejos, por ejemplo, para saber en qué momento y cuándo beber agua. Por lo tanto, se trata de una revista más amena con contenidos muy interesantes.  Vemos, además, que predomina la publicidad en las páginas, ya que le aporta a Sport Life una gran cantidad de ingresos.  

En una charla protagonizada por Sara Álvarez en nuestra Facultad, redactora jefe de la revista como he dicho antes, apuntó que la crisis no le influyó a la venta de las publicaciones des Sport Life. Aunque se mostró sorprendida por este hecho, se sentía satisfecha. Y es que la crisis ha azotado de pleno a todas las publicaciones en papel, haciendo disminuir considerablemente sus ventas. Aun así, los periodistas son optimistas ante esta problemática y consideran que el papel, de momento, sobrevivirá.  Apuntó, también, que todo esto se lo deben a los suscriptores. Se venden unos 800.000 ejemplares repartidos entre España, Portugal y América Latina. Se intentan crear portadas diferentes. A esto me refiero a que huyen de recurrir a personajes deportivos conocidos, como Cristiano Rolando, e intentan poner a personas normales, personas que simplemente les gusta el deporte. Es un hecho muy interesante, ya que muchas veces las revistas o cualquier publicación se compran por lo primero que entre por los ojos.

Actividades educativas en los grandes museos



El programa educativo que se presenta durante el curso 2015-2016 es resultado de una colaboración entre la Fundación Banco Santander y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. La escuela, las familias, los jóvenes, las personas con discapacidad, los mayores, los colectivos en riesgo de exclusión, a todos ellos se dirige el programa educativo, guiado por el compromiso de garantizar el acceso al arte, la cultura y la formación al mayor número posible de personas. Por lo tanto, la cultura y el arte siempre irán ligados a la educación. Son tres disciplinas totalmente imprescindibles en el desarrollo de las personas y que, gracias a museos como el Museo Reina Sofía, eso se hace patente y posible. Como vengo diciendo, se han creado actividades educativas ligadas siempre al arte para todo tipo de edades, desde los más pequeños (primero y segundo de educación primaria) hasta los más mayores.
Encontramos, pues, “Viaje al más acá”. Se trata de un taller para jóvenes creadores en el que se pierden por las calles de Madrid más artísticas para inspirarse. Se parte del Museo Reina Sofía y se recorren las calles hasta internarse en rincones nunca antes vistos, encontrando todo tipo de personajes, historias y situaciones a lo largo de un fin de semana. El objetivo de este viaje es que los jóvenes amplíen su visión sobre la situación artística actual, conociendo diferentes propuestas y otras formas de crear, con el fin de que lleguen a realizar proyectos artísticos personales a partir de su experiencia, a partir de lo que han visto durante el recorrido.
Otra de las actividades que se llevan a cabo en el Museo Reina Sofía dedicado a la educación, se titula “OPEN LAB”. Durante este taller educativo, dirigido para jóvenes de 15 a 21 años, de desarrollan actividades relacionadas con piezas de vídeoarte de la colección, entre otros. Uno de los objetivos de OPEN LAB es que se invita a los jóvenes participantes a cuestionar sus ideas sobre el Museo y a construir una nueva forma de relacionarse consigo mismo.
En ambas lo que se quiere conseguir es que se aprenda por ellos mismos, que tengan la capacidad para poder desarrollar un trabajo artístico que tenga como base la educación. Los grandes museos de nuestro país apuestan por ofrecer a los ciudadanos actividades complementarias para su formación.

10 diciembre 2015

Obituario ficticio José Mourinho



Portugués de sangre, con 52 años a sus espaldas y nombrado mejor entrenador del mundo por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol en tres temporadas, hablamos de José Mourinho. 

Nacido en Setúbal un 2 de enero de 1963, Mourinho creció en un entorno familiar caracterizado por una gran tradición deportiva, ya que su padre, Félix Mourinho, jugó en su juventud como portero y posteriormente como jugador de fútbol profesional. Además, a esto hay que añadir que su abuelo fue presidente del club de fútbol Vitória de Setúbal. Por lo tanto, cabe deducir que desde pequeño, José mostró aptitudes para llegar a tener un buen manejo y saber organizar un equipo de fútbol, pues fue desde una edad temprana que él hacía ya informes y expedientes para los juegos que dirigiría su padre. Un amante del fútbol, sin ninguna duda. 

En cuanto a su actividad profesional y entrando ya en el año 1999, José Mourinho sustituyó a Ronald Koeman, entrenador en ese momento del equipo azulgrana, donde también conoció a Josep Guardiola, que, sin tener ni idea, sería más tarde su rival deportivo como entrenador por excelencia.  Y así fue. 

Una intensa y larga vida, con un gran bagaje de experiencia a sus espaldas, falleció ayer José Mourinho, en un fatídico accidente mientras estaba esquiando en una de las pistas de Sierra Nevada en Granada. Todo ocurrió a las 11.30 horas del martes, cuando Mourinho no calculó el peligro que se avecinaba al esquiar en una zona lateral a las pistas, sin tener en cuenta una situación meteorológica desfavorable. Quedó inmediatamente inconsciente y sin movilidad. La unidad móvil de urgencias de la localidad se trasladó hasta el lugar de los hechos donde se encontraba el cadáver del entrenador José Mourinho que en su día fue uno de los mejores y que será recordado por todos. 

Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Educación y Deporte.

26 noviembre 2015

Sala de prensa virtual: una herramienta de comunicación


Analizando la sala virtual de prensa de un equipo de primera división, el Valencia Club de Fútbol y, ya en un primer momento, observamos dos aspectos: este equipo de fútbol tiene una página web donde poder comprar las entradas para sus partidos, donde se encuentra más información acerca de los jugadores, etcétera. Además, tienen una página web aparte donde suben vídeos audiovisuales, como por ejemplo, todas las salas de prensa a las que se enfrentan tanto jugadores como entrenador ante los medios de comunicación. Una información realmente útil.

 

Empezando por su página web (www.valenciacf.com), nos encontramos con toda la información para que aquellos amantes del fútbol estén bien informados. En las pestañas vemos la actualidad, los partidos, los equipos, el club, los fans, y las áreas VIP. Además, en la parte superior derecha está una cuenta atrás hasta el día que el Valencia vuelve a jugar un partido. Y, por último, aunque no por eso menos importante, la venta de entradas y prendas de ropa (como las camisetas, las botas que llevan los jugadores) también se encuentra en esta página web.
 

Por otro lado y en cuanto a su página audiovisual (www.vcfplay.com), en las pestañas podemos distinguir algunas como programas, secciones, sala de prensa y videoteca. Hay un gran trabajo tras estas páginas web, ya que se pone a disposición del público todas las salas de prensa que realiza Valencia Club de Fútbol, así como también los entrenos y declaraciones de jugadores. Incluyen una sección de los vídeos más vistos por parte de sus fans, para poder atrapar la atención de aquellos que se integran más tarde. 


Como conclusión final, ambos sitios realizan una función vital de comunicación tanto para los medios como para aquellos seguidores de los grandes clubs de fútbol. Se trata de una estrategia por parte de la entidad (y de todas las empresas de cualquier índole) porque difundir los contenidos a través de la red es mucho más rentable y se gana en audiencia. Así como también el uso de las redes sociales, como por ejemplo las más utilizadas por todas las personas del mundo: Twitter y Facebook. Es vital subir cualquier información en una página web, porque ésta se difunde en un segundo a nivel mundial.