"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".
Con
la presentación de “Mario Tascón es la persona más importante en cuanto al
periodismo en internet en España”, por parte del profesor Arturo Gómez Quijano,
se daba comienzo a una charla que prometía ser exitosa. Y así fue.
Para
explicar de manera muy visual cómo ha evolucionado el periodismo en este país y el
surgimiento de nuevos medios de comunicación como Internet, Mario Tascón
comparó cada etapa con un cuadro artístico distinto. Pero antes y con la afirmación –acertada-
de que “hasta que el New York Times no publica algo, los demás no tienen idea
de nada”, dio el pistoletazo de salida a esta conferencia. Este periódico descubrió que si a lo largo del tiempo, en un mercado cualquiera (en este caso de refería a la prensa) se hacen innovaciones sostenidas, progresivas, tienes el problema de que pueda aparecer alguna empresa que rompa con el mercado.
Básicamente, ¿qué es lo que ha pasado? La prensa tradicional va haciendo estas innovaciones sostenidas pero que, al mismo tiempo, están apareciendo nuevos competidores que satisfacen mejor las necesidades de los consumidores y que hacen que los viejos desaparezcan. De ahí el dilema de si la prensa escrita está ya inmersa en el proceso de desaparición. Yo creo que no. Se sigue leyendo en papel, yo incluida, y se seguirá haciendo siempre. Una tradición no va a morir por ser sustituida por otro mercado. Cada uno ofrece un formato distinto y los consumidores eligen.
Vamos con la comparación de cuadros clásicos con el estado de la prensa a día de hoy.
Lección de Anatomía de Rembrandt. En el cuadro hay un muerto y éste es la prensa.
Este cuadro se refiere a que la industria no está siguiendo el protocolo. Las etapas de los medios de comunicación actualmente en España son:
- Negación
- Enfado
- Negociación
- Depresión
- Aceptación
Tascón recalcó que la televisión actual sigue en la etapa de negación, mientras que la prensa está pasando por la transición de la depresión a la aceptación.
Ceci n'est pas...
Este cuadro hace referencia a que el periódico no tiene nada que ver con las ediciones digitales, aunque intenten parecerse lo más posible. Una verdad absoluta. Nunca leerás una noticia o una información de igual manera en su versión digital que en la versión impresa.
Se está evolucionando a un texto monoformato que está caracterizado por el hipertexto e hipermedia, conceptos que han proliferado a raíz de la profusión de los medios digitales durante las últimas décadas. Las métricas (contadores de noticias), por su parte, antes no existían y ahora sí. Nuevos formatos que nacen y que van a quedarse con fuerza. "El contenido solo no vale pare nada", ya que el contenido sin distribución no va a ser nunca lo mismo.
Composición C
Esta composición, según Tascón, le recuerda a una pirámide claramente definidia, los verdaderos actores son los profesionales, los usuarios y, por último, los algorismos (máquinas). Antes el proceso estaba controlado de principio a fin por los profesinales, sin embargo, de manera paulatina ha habido un cambio en el final de éste. Ahora se tienen más canales de distribución: por móvil, por las redes sociales, etcétera.
Hay que prestar atención la aparición de las máquinas, ya que en tiempos pasados era algo raro pensar que éstas podrían sustituir en un futuro a los actuales periodistas pero que ahora es una realidad.
Phone Lovers
Cuando los medios de comunicación se preguntan dónde están los ingresos de los grandes competidores, hay que poner el ojo en facebook y sobre todo el ingreso por móviles. en definitiva, "el contenido ha de ser como el agua, por que si no, no funciona, no se adapta a los dispositivos".
Hombre de Vituvrio
¿Cuáles son los perfiles que se van a necesitar para hacer todo lo descrito anteriormente?
En la redacciones están habiendo cambios en cuanto a los roles de los periodistas. Hay que intentar saber y hacer de todo: desde hacer fotos, grabar unos hechos hasta saber componer la pieza en un programa de edición. El periodista tiene que multidisciplinar en este aspecto.
El prestigitador
Este cuadro hace referencia al engaño: no se sabe nunca en qué parte del proceso está el proyecto. Hay que intentar hacer un producto mínimo viable, es decir, "no empezar la casa por el tejado" sino todo al revés.
Panopticón
El panopticón es una idea del siglo XVIII en Inglaterra. Se pensaba que en todo (en las empresas, sobre todo) hay un punto central que lo manda todo, es decir, un jefe supremo. Hay que intentar crear nuevos modelos de redacción en que el poder esté repartido de manera equitativa. Siempre ha habido una lucha entre los llamados analógicos y digitales a nivel mundial, no solo en España.
Mario Tascón, en relación con esta parte, proyectó una diapositiva con un chiste acerca de esta "lucha": unos ven marcianos a los otros y viceversa.
Whaam!
El problema de los conceptos: los medios de comunicación, en muchas de las ocasiones, se apoderan de los conceptos de los demás, es decir, manejarlos y adueñarte de ellos.
Degas del caballo
Cuando se rompe con el modelo estético y se hacen cosas distintas. Creatividad (aunque menos importante), innovación y aplicación. No hay la necesidad de copiar a nadie, ya que hay periodistas con grandes ideas por llevar a cabo y hay que saber desarrollarlas.
Cuando a la creatividad se le ponen limitaciones, se saca un mejor producto que si tienes total libertad para crear el producto. Para esta teoría, Mario Tascón puso un ejemplo muy claro. El año pasado tuvo la oportunidad de trabajar con Ferrán Adrià, cocinero, y les propuso a sus empleados que todos los platos deberían ser redondos. Ante esta limitación, salieron platos estrella.
La gran ola
Este cuadro refleja la situación actual. En él podemos ver un tsunami, un volcán en erupción de fondo y varios barcos pesqueros intentando sobrevivir de este fenómeno. Estamos ante un proceso gigantesco de transformación: estos procesos son un sistema que hay que saber si se tienen todos los elementos para transformar las existentes.
En la redacciones están habiendo cambios en cuanto a los roles de los periodistas. Hay que intentar saber y hacer de todo: desde hacer fotos, grabar unos hechos hasta saber componer la pieza en un programa de edición. El periodista tiene que multidisciplinar en este aspecto.
El prestigitador
Este cuadro hace referencia al engaño: no se sabe nunca en qué parte del proceso está el proyecto. Hay que intentar hacer un producto mínimo viable, es decir, "no empezar la casa por el tejado" sino todo al revés.
Panopticón
El panopticón es una idea del siglo XVIII en Inglaterra. Se pensaba que en todo (en las empresas, sobre todo) hay un punto central que lo manda todo, es decir, un jefe supremo. Hay que intentar crear nuevos modelos de redacción en que el poder esté repartido de manera equitativa. Siempre ha habido una lucha entre los llamados analógicos y digitales a nivel mundial, no solo en España.
Mario Tascón, en relación con esta parte, proyectó una diapositiva con un chiste acerca de esta "lucha": unos ven marcianos a los otros y viceversa.
Whaam!
El problema de los conceptos: los medios de comunicación, en muchas de las ocasiones, se apoderan de los conceptos de los demás, es decir, manejarlos y adueñarte de ellos.
Degas del caballo
Cuando se rompe con el modelo estético y se hacen cosas distintas. Creatividad (aunque menos importante), innovación y aplicación. No hay la necesidad de copiar a nadie, ya que hay periodistas con grandes ideas por llevar a cabo y hay que saber desarrollarlas.
Cuando a la creatividad se le ponen limitaciones, se saca un mejor producto que si tienes total libertad para crear el producto. Para esta teoría, Mario Tascón puso un ejemplo muy claro. El año pasado tuvo la oportunidad de trabajar con Ferrán Adrià, cocinero, y les propuso a sus empleados que todos los platos deberían ser redondos. Ante esta limitación, salieron platos estrella.
La gran ola
Este cuadro refleja la situación actual. En él podemos ver un tsunami, un volcán en erupción de fondo y varios barcos pesqueros intentando sobrevivir de este fenómeno. Estamos ante un proceso gigantesco de transformación: estos procesos son un sistema que hay que saber si se tienen todos los elementos para transformar las existentes.
Qué se necesita para hacer el cambio: visión, las habilidades, los incentivos, los recursos y un plan de acción. Hay que saber siempre hacer frente a todos los problemas y trabajar más para entender el significado de las cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario