29 octubre 2015

La educación en España

¿Estamos satisfechos con el tipo de educación que recibimos a lo largo de cada etapa educativa? Muchas respuestas dispares contestan a esta cuestión. Según una encuesta que realizamos a más de 100 estudiantes (50 mujeres y 50 hombres), un 49% se siente más satisfecho con el Bachillerato. Yo también estoy de acuerdo, y explico el por qué. 

Cada año tienes un total de diez asignaturas durante todo el curso, hecho que requiere una mayor concentración y estudio para poder sacarlo adelante. Un horario de 8 a 15 horas. No está mal. Realizas parciales, trabajos de investigación, además de tareas diarias. El bachillerato es una etapa en la que se decide el futuro de cada persona, por lo que uno madura más y se hace mucho más responsable si no quiere acabar trabajando de algo que no le gusta. Los profesores son muy exigentes y duros con el trabajo de cada individuo, pero al fin y al cabo, lo hacen no para "putearte" sino para que salgas más preparado. Son dos años, pero dos años muy intensos en los que agradeces porque has sacado justo la nota que querías para entrar en la carrera que siempre habías deseado. En la siguiente estadística vemos reflejado lo que acabo de explicar:






Numerosos informes indican que la educación española queda en mal lugar en comparación con la de otros países europeos. En general, siempre que pensamos en Finlandia o en los países del norte en general, una de las primeras cosas que se nos viene a la cabeza es educación. Este país encabeza la lista de países con mejores resultados educativos. Si nos ponemos en la situación de España, 30 de cada 100 alumnos no termina la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Un dato un tanto aterrador, ¿no? Sí, pero es la realidad.

Siguiendo con nuestra encuesta, un total de 58% de los estudiantes a los que preguntamos ¿cómo calificarías al sistema educativo español? coincidieron en que era malo. Así lo perciben los estudiantes españoles. Los problemas por los que está pasando la educación en España, según los encuestados, son: se usan las leyes educativas como instrumento político; el sistema exige unos conocimientos muy teóricos, mientras que en el mundo laboral se requieren unos conocimientos mucho más prácticos; muchos alumnos en una sola clase; la educación va perdiendo calidad; muchas desigualdades entre las distintas comunidades autónomas, etcétera. Muchos de ellos coinciden en que la base por la que se construye la educación española no está en buen camino. 





Esto no solo ocurre dentro de las paredes de las universidades españolas, sino que también dentro de las aulas de primaria y secundaria en los institutos y colegios. Por poner un ejemplo: el TIL ha hizo mucho daño en las Islas Baleares, así como también la posible extinción de la escuela pública. El  hecho de que las escuelas empezaran a implantar el trilingüismo aterraba tanto a estudiantes como a profesores. ¿Cómo un profesor de toda la vida iba a ponerse a estudiar inglés e impartir sus clases con un idioma al que no domina? Totalmente imposible. 

Por último, los 100 estudiantes a los que preguntamos, la gran mayoría coincidía (60%) en que, al terminar sus respectivos estudios, no salen lo suficientemente preparador para el futuro, para el mundo laboral. Y eso da mucho que pensar. 

24 octubre 2015

Lecciones de Periodismo

Aquel día en el que me preguntaron sobre mi (incierto) futuro, lo tenía claro y a día de hoy estoy segura de que no me equivoqué al responder -aunque con cierto miedo- que quería ser periodista. "¿Estás segura?" me repetían una y otra vez. "Sí". Un "sí" rotundo. 
Una vez en la Universidad, te das cuenta de que la carrera es muy teórica. Esta afirmación suena a tópico, pero no lo es. Sin embargo, algunas clases -aunque muy pocas- se convierten, de manera sorprendente, en lecciones de periodismo contadas en primera persona por un periodista que ha vivido la realidad de esta profesión. Iñaki Cano Martínez, actual presentador de los informativos deportivos de Canal Plus por la noche (y con un gran bagaje profesional a sus espaldas), vino un viernes cualquiera a la clase C007 para contarnos su experiencia de la manera más cercana posible. De tú a tú, vamos. "¿Estáis dispuestos a que te dejen tus parejas, renunciar a ver nacer vuestros hijos, a fines de semana?" Así empezó su charla; a priori parece fuerte, ¿verdad? Pues ésa es la única realidad de este juego: hay que pasar horas y horas para que el trabajo salga de la manera esperada y para que puedas irte a dormir satisfecho. 

Este verano tuve la oportunidad de ser becaria en el periódico de donde soy (Menorca) y he palpado con mis propias manos la cara oculta del periodismo (y me refiero a periodismo como profesión, no como oficio). Exactamente eso que nos quería transmitir Iñaki Cano durante la charla: el sacrificio que supone la profesión periodística. Realmente, ¿estamos dispuestos a que la redacción sea nuestro segundo hogar? La respuesta debería ser afirmativa. Y digo debería porque es la vocación por la que muchos luchamos. Ya la práctica es otra cosa distinta. Admiraba el trabajo de mis compañeros, admiraba su talento y su profesionalidad. Porque tras pasar 10 o 20 años en una redacción, seguían ahí. ¿El secreto? Aman lo que hacen por encima de todo. Aprendí que para contar algo, una noticia o una historia, lo tienes que vivir. Aprendí a que los buenos periodistas salen a la calle, hablan con la gente. Lo único que tienes claro es la hora a la que empiezas tu jornada pero no la hora de salida. Un frenesí constante. Y una felicidad incesante, sin duda alguna.
Una de las secciones que me tocó hacer fue una titulada "Vamos a la playa". ¿Suena bien, no? Pues consistía en ir a pasear por alguna playa de la Isla -vestida, claro está, a treinta grados mínimo- preguntando a los turistas diversas cuestiones acerca de la playa. Y, encima, tenía que hacerles una foto. Obviamente, me llevé muchas negativas. Pero asimilé que hay que estar preparado siempre para recibir un no y no rendirte nunca. 
Y es que en este mundo hay que ser el mejor pero sin pisar a nadie. Iniciativa. Eso es, a fin de cuentas, lo que prevalece. Una verdad absoluta. 

21 octubre 2015

El dopaje en el deporte

Hablar de dopaje en el deporte es hablar de algo serio. Pero, realmente, ¿qué es? Le asignamos una definición:

Se considera dopaje el uso, consumo o utilización de las sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y de los métodos no reglamentarios destinados a aumentar las capacidades físicas de los deportistas (...)

Así, las unidades a investigar son las muestras obtenidas de aquellos deportistas que poseen una licencia federada para participar en competiciones oficiales de ámbito estatal. Siguiendo los resultados de la Estadística de Control del Dopaje, perteneciente a AEPSAD, indican que el número de pruebas fisiológicas analizadas hace dos años (2013) fue de 3.761, cifra que supone un 1,1 análisis por cada 1.000 federados. 

Los resultados, además, muestran que la mayor parte de las pruebas recogidas un 99,2% no se observa presencia de una sustancia prohibida o evidencia de uso de métodos prohibidos por parte del deportista. Por lo tanto, vemos como la probabilidad de que los deportistas, tanto de élite como no, se dopen, es realmente ínfima aunque siempre hay casos en los que el deportista da positivo. Aún así, se hace hincapié (y de cada vez más) a este asunto. El uso de medicamentos adquiridos en canales ilegales puede provocar efectos adversos nefastos para la salud, y eso lo saben todos los deportistas del mundo. Sin embargo, es paradójico que el número de hombres deportistas que hayan podido consumir algunos de los medicamentos ilegales duplique al de las mujeres (no obstante, han habido casos reales de mujeres deportistas que han dado positivo, como por ejemplo Josephine Onyia, la cual fue despedida por dopaje hará algunos años). 

Hay que destacar que los deportes en los que se realizan mayores muestras de dopaje a sus deportistas son: atletismo, baloncesto, balonmano, ciclismo y fútbol (el que más). A partir de esto me pregunto, ¿sólo existen estos deportes?, ¿por qué se investiga más éstos antes que otros igualmente importantes? Será porque son los deportes que más venden (o no). 


Sin ir más lejos, el pasado 20 de septiembre se publicó en el diario francés Le Monde una noticia en la que sembraba la duda sobre el rendimiento deportivo de Pau Gasol tras la victoria de España en el Eurobasket. No es de extrañar, pues, que se haga pública esta noticia, ya que la prensa francesa tiene cierta fijación por los deportistas españoles. Y con ello me refiero a que esta publicación pueda deberse a que Gasol ayudó a eliminar a la Selección de Francia en el Eurobasket. Aunque todo son suposiciones. Más allá de todo esto, el CSD y la FEB se hicieron eco de la noticia y automáticamente acusaron a Le Monde de una "estrategia sistemática" contra el deporte español. Y tienen toda la razón. No es la primera vez que esto ocurre, pasó lo mismo con el tenista Rafa Nadal. Será porque ha conseguido el Torneo de Roland Garros en nueve ediciones, siendo el tenista que más veces lo ha ganado.