Hablar de dopaje en el deporte es hablar de algo serio. Pero, realmente, ¿qué es? Le asignamos una definición:
Se considera dopaje el uso, consumo o utilización de las sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y de los métodos no reglamentarios destinados a aumentar las capacidades físicas de los deportistas (...)
Así, las unidades a investigar son las muestras obtenidas de aquellos deportistas que poseen una licencia federada para participar en competiciones oficiales de ámbito estatal.
Siguiendo los resultados de la Estadística de Control del Dopaje, perteneciente a AEPSAD, indican que el número de pruebas fisiológicas analizadas hace dos años (2013) fue de 3.761, cifra que supone un 1,1 análisis por cada 1.000 federados.
Los resultados, además, muestran que la mayor parte de las pruebas recogidas un 99,2% no se observa presencia de una sustancia prohibida o evidencia de uso de métodos prohibidos por parte del deportista. Por lo tanto, vemos como la probabilidad de que los deportistas, tanto de élite como no, se dopen, es realmente ínfima aunque siempre hay casos en los que el deportista da positivo. Aún así, se hace hincapié (y de cada vez más) a este asunto. El uso de medicamentos adquiridos en canales ilegales puede provocar efectos adversos nefastos para la salud, y eso lo saben todos los deportistas del mundo. Sin embargo, es paradójico que el número de hombres deportistas que hayan podido consumir algunos de los medicamentos ilegales duplique al de las mujeres (no obstante, han habido casos reales de mujeres deportistas que han dado positivo, como por ejemplo Josephine Onyia, la cual fue despedida por dopaje hará algunos años).
Hay que destacar que los deportes en los que se realizan mayores muestras de dopaje a sus deportistas son: atletismo, baloncesto, balonmano, ciclismo y fútbol (el que más). A partir de esto me pregunto, ¿sólo existen estos deportes?, ¿por qué se investiga más éstos antes que otros igualmente importantes? Será porque son los deportes que más venden (o no).
Sin ir más lejos, el pasado 20 de septiembre se publicó en el diario francés Le Monde una noticia en la que sembraba la duda sobre el rendimiento deportivo de Pau Gasol tras la victoria de España en el Eurobasket. No es de extrañar, pues, que se haga pública esta noticia, ya que la prensa francesa tiene cierta fijación por los deportistas españoles. Y con ello me refiero a que esta publicación pueda deberse a que Gasol ayudó a eliminar a la Selección de Francia en el Eurobasket. Aunque todo son suposiciones. Más allá de todo esto, el CSD y la FEB se hicieron eco de la noticia y automáticamente acusaron a Le Monde de una "estrategia sistemática" contra el deporte español. Y tienen toda la razón. No es la primera vez que esto ocurre, pasó lo mismo con el tenista Rafa Nadal. Será porque ha conseguido el Torneo de Roland Garros en nueve ediciones, siendo el tenista que más veces lo ha ganado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario